Modulo Biodiversidad

Contenidos

01.

Parte 2 de 5

Educación popular y liberadora vs Educación autoritaria

¿A dónde y a qué venimos?
¿Cómo aplicar la Educación popular a la agroecología?

Objetivos

  • Determinar cuál es nuestra identidad y nuestra lucha.
  • Entender la importancia de la formación política y agroecológica para fortalecer nuestra organización.
  • Entender porqué es importante un nuevo modelo de educación en nuestra organización.
  • Comprender la relación entre la educación popular y la agroecología.

Contenidos

  1. ¿Por qué es importante reconocer nuestra identidad campesina?
  2. ¿Para qué nos sirve la formación política y agroecológica?
  3. ¿Por qué necesitamos un nuevo modelo de educación?
  4. ¿Cómo  nos puede ayudar la educación popular para difundir la importancia de la agroecología?

 

¿Para qué nos sirve la formación política y agroecológica?

Leer las siguientes preguntas y responder de manera individual para luego debatir de manera colectiva: 

  1. ¿Qué es lo qué más se acuerda de la Escuela y el colegio?
  2. ¿Cómo era la relación con sus profesores?
  3. ¿Cree qué la letra con sangre entra?
  4. ¿Cree qué en el sistema educativo a unos nos educan para obedecer y a otros para mandar?
  5. ¿Los campesinos podemos tener nuestro propio modelo de educación?

 

Educación popular para la liberación, parte 2.

 

La educación popular: Una nueva forma de entender el mundo.

Una educación para liberarnos

La liberación de los hombres y las mujeres, no se puede alcanzar en un proceso que reproduzca la alineación. No es algo que se deposita en las personas. Implica acción y reflexión sobre el mundo para poder transformarlo.

La educación qué se presenta, cómo alternativa para la educación bancaria, no se puede hacer con la misma comprensión de las personas como recipientes vacios qué hay qué llenar de contenidos.

La nueva educación, se basa en una comprensión de los hombres y mujeres cómo seres conscientes. No deposita contenidos, si no, qué es una educación, qué problematiza nuestras relaciones con el mundo, nos hace reflexionar, criticar, pasar y actuar.

Sin educador no hay educando.

La educación liberadora, rompe con la idea de qué el educador es la autoridad.

Ya nadie deposita contenidos en otros.

Plantea que la educación se produce a través del dialogo ya que nadie educa a nadie:

• Nadie se educa a si mismo
• Las personas se educan en comunión

Esto significa qué el educador no sólo educa, si no que en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando. Y el educando educa a su educador.

Desde este punto de vista, la educación es siempre un proceso colectivo.

El ejercicio de problematizar supone qué los educandos, no son llamados sólo a memorizar, lo qué nos dice el educador, si no qué nos transformamos en investigadores críticos qué dialogamos con el educador. Nosotros también sabemos cosas.

La educación cómo práctica de la liberación

Para la educación problematizadora – liberadora, la importancia radica en qué los hombres y las mujeres sometidos a la dominación, luchen por su liberación.
Por ello, nos exige ponernos frente a las situaciones y criticarlas, pensar nosotros mismos, ver con nuestros propios ojos. Al problematizar colectivamente las cosas, empezamos a ver más allá de los qué nos muestran en la superficie.

En la práctica educativa, los educadores y los educandos, se hacen sujetos del proceso, superando el autoritarismo, el intelectualismo y superando también la falsa conciencia de nuestra realidad.
Por ello, se fundamenta en la creatividad y el estimulo a la reflexión y a la acción de las personas, para transformarlas. Un proceso para humanizarnos nuevamente.

Al recuperar nuestra capacidad creativa, la posibilidad de dialogar con los otros, de reflexionar sobre nuestra situación en el mundo, comenzamos a apropiarnos nuevamente de nuestras vidas.
Ya no somos seres para otros, si no seres para nosotros mismos, permitiendo el desarrollo de una conciencia crítica de nuestra situación. Es decir os humanizamos nuevamente. Con esto empezamos a ver la esenciad e las cosas, y no solo la apariencia qué nos muestra.
Recuperamos nuestra capacidad de ver con nuestros propios ojos y decir las cosas con nuestras palabras.

Búsqueda de la conciencia crítica

La conciencia crítica se caracteriza por la profundidad en la explicación de los problemas. Ya no nos conformamos con una comprensión artificial, si no que llegamos a entender las razones de fondo para las situaciones que nos plantea la realidad.

Esto exige primero la toma de conciencia sobre nosotros mismos: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?… para poder preguntarnos seriamente qué lugar ocupamos en esta sociedad. Este proceso, de ir de una conciencia oprimida a una conciencia de liberación, se llama la concientización- la conquista de la conciencia crítica.

La concientización no puede ser nunca un trabajo de adquirir información solamente como nos plantea la educación bancaria.

Lo fundamental de la concientización es la praxis, es decir un acto de reflexión acción.

No hay concientización si no existe una práctica de transformación de la realidad. La organización es un producto de la conciencia crítica.

La búsqueda de la conciencia crítica es entonces, una acción política, pues supone la reflexión sobre la realidad y la acción para transformarla, buscando liberar a hombres y mujeres de aquellos factores que los han reducido a objetos, como el paternalismo, la domesticación, el espontaneismo y la manipulación, todas formas de dominación por parte del capitalismo.

0 comentarios

02.

Diversificar la producción y oferta a los consumidores con policultivos y recuperación de semillas nativas y criollas

La importancia de la biodiversidad para los sistemas agrícolas radica en el freno de la homogeneización y simplificación de los agroecosistemas, aportando mayor resistencia a perturbaciones, menor vulnerabilidad a enfermedades y plagas y beneficios como la prevención de la erosión (Altieri, 1995). Cuando el diseño del huerto se realiza bajo principios ecológicos, conjuga diversidades tanto naturales como culturales, con el propósito de fomentar un equilibrio dinámico y una estabilidad en los sistemas, dando sostenibilidad que surge como cualidad sinérgica del enfoque de ecosistemas en la agricultura (Gliessman, 2001).

Los huertos chilotes siempre han contado con alta complejidad a nivel de cultivos, tanto en términos de especies, variedades y cultivares, así como de la cantidad que es posible encontrar por cada uno. Además, los manejos tradicionales de preparación de suelos y fertilización con abonos orgánicos, permite que el microbiota presente también se multiplique y a la vez se diversifique.

Algunos de los beneficios que se obtienen con la diversidad son los siguientes:

1. Se mejora la fertilidad, porque se aprovechan mejor los nutrientes que hay en el suelo. Cada cultivo saca los alimentos diferentes que necesita. Hay cultivos que no sólo sacan del suelo, sino que también ayudan a poner nutrientes en él. Es el caso de las leguminosas (porotos, arvejas, habas, trébol, alfalfa, etc.) que permiten que microorganismos entreguen nitrógeno sacado del aire.

2. Las plantas tienen raíces de diferente largo. Si se cultivan plantas distintas unas sacarán nutrientes de más arriba y otras de partes más profundas del suelo, con lo que se aprovecha mejor el terreno.

3. Por tener diferentes tamaños las plantas altas ayudan a proteger a las más bajas de las heladas, del exceso de sol y del viento.

4. La diversidad de cultivos es una gran ayuda para disminuir el ataque de plagas y enfermedades. Las plagas que atacan un cultivo son diferentes de las que aparecen en los otros. Si se tienen cultivos distintos éstos se van a proteger unos con otros haciendo barreras que detienen la propagación de la plaga. Cuando se tiene un sólo cultivo, una plaga puede terminar con toda la producción.

5. La diversidad estimula que permanezcan en el campo los enemigos naturales (insectos u hongos que controlan a los que son plaga).